El pasado 10 y 11 de septiembre, las instalaciones de MotorLand Aragón en Alcañiz, acogieron el curso extraordinario organizado por la Universidad de Zaragoza: “De los vehículos de combustión a los vehículos eléctricos. Del CO2 y el NOX a las baterías y los metales críticos”. Dirigido por la Dra. Alicia Valero Delgado, Profesora de Máquinas y Motores en la Universidad de Zaragoza, el curso contó con la colaboración de grandes entidades del ámbito del motor. Asimismo, en la inauguración estuvo presente el catedrático Ignacio Peiró, director de los Cursos Extraordinarios.
Archivos de la categoría: Noticias
La Asociación Española de Profesionales de la Automoción (ASEPA) ha publicado en su boletín «El automóvil y los recursos naturales»
«Los fabricantes han tenido que hacer grandes esfuerzos para cumplir con las exigentes normas en materia de reducción de emisiones de CO2 y de gases contaminantes. Gracias a esos esfuerzos, los automóviles son cada vez menos contaminantes, pero a cambio ha aumentado la diversidad de metales necesarios para su fabricación».
Este mes en el boletín de noticias Asociación Española de Profesionales de la Automoción (ASEPA) se ha publicado el monográfico titulado «El automóvil y los recursos naturales» en el cual ha participado el Dr. Abel Ortego Bielsa, Director del Área de Ingeniería y Proyectos en MotorLand Aragón y miembro de la Comisión Técnica de Producción de ASEPA.El artículo trata sobre la problemática de los diversos recursos naturales que se emplean en la fabricación de automóviles y en especial a los más escasos: «Hoy en día un vehículo convencional necesita más de 50 tipos diferentes de metales, algunos como las tierras raras, cobalto, galio, indio, magnesio, niobio, tántalo o vanadio, los cuales son considerados críticos por la Comisión Europea por su riesgo de suministro o dependencia de la economía».
Diálogo intergeneracional sobre el informe del Club de Roma Come On!
El pasado lunes 6 de julio a las 17.00 horas tuvo lugar de manera telemática el Diálogo Intergeneracional sobre el informe del Club de Roma Come on! En él un grupo de alumnos del Master y Doctorado de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad de Zaragoza, provenientes de Alemania, Italia, Colombia, México y España aportaron su visión sobre el informe.
En el evento participaron José Manuel Morán, Vicepresidente Segundo del Capítulo Español del Club de Roma y Antonio Valero, Miembro Pleno del Club de Roma y profesor del Master de Energías Renovables y Eficiencia Energética. En una primera parte del evento, cada uno los seis alumnos realizaron un resumen de uno de los capítulos del informe: “Las tendencias actuales no son sostenibles”, “Hacia una nueva Ilustración” y “Un emocionante viaje a la sostenibilidad” y dieron su opinión. En la segunda parte del diálogo, se les preguntó a los alumnos sobre su visión de futuro, qué era necesario cambiar y cómo empezar. Tal como escribe el Capítulo Español del Club de Roma en su web:
|
A continuación, os dejamos la grabación completa del diálogo:
Además, durante el Master los alumnos realizaron, en conjunto, un video resumen por capítulos del Informe Come On! :
Congreso Virtual de Minería: Covidmin2020
Del 9 al 11 de junio tuvo lugar el Covidmin2020, el primer Congreso Virtual mundial del sector minero, que nace con una vocación sin animo de lucro y con objetivos de contribuir a superar la pandemia sanitaria y económica, fortaleciendo al sistema multilateral e interdependiente necesario para una minería moderna.
El Instituto Circe fue patrocinador del evento. Desde el Grupo de Investigación de Ecología industrial, participamos en dos ponencias en las que se trataron la degradación de los recursos limitados del planeta, en especial los recursos minerales y aportaremos soluciones sobre economía circular-espiral.
Asimismo, contamos con un stand virtual en la web oficial del evento con información de interés sobre nuestra actividad.
Dr. Antonio Valero para Covidmin2020- Desarrollo energético y restricciones materiales y ambientales:
Ricardo Magdalena para Covidmin2020 -Variación de la energía específica de concentración cuando disminuye la ley de mina: el caso del níquel y cobalto
II Ciclo de Economía Circular: Aprovechamiento de recursos para un modelo de producción circular
El pasado 18 de mayo, Las Cámaras de Comercio de Aragón y COEPLAN organizaron la primera sesión online del II Ciclo de Economía Circular: Aprovechamiento de recursos para un modelo de producción circular. La segunda parte del seminario, se celebrará el 25 de mayo y estará enfocada al consumo circular. La sesión, del pasado lunes, reunió a tres entidades que presentaron diversos apuntes sobre el aprovechamiento de recursos: Simbiosy, Ihobe y WIREC.
Simbiosy es una empresa de consultoría/ingeniería especializada en economía circular. Adriana Sanz, consultora especialista en Economía Circular, explicó como Simbiosy actúa como facilitador dentro de los proyectos de simbiosis industrial ayudando a los administradores de áreas industriales o municipales a identificar, implementar y desarrollar sinergias entre empresas de un territorio. Su objetivo final es la eficiencia de los recursos y la mejora de la competitividad de la industria.
Iván Rad, Marketing and Business Development Manager en Wirec, contó cómo en su empresa, especializada en el reciclado de aparatos electrónicos, desmontan de manera manual todos los aparatos. De este modo, pueden llegar a un detalle de recuperación enorme ya que hay menos merma. Recuperan hierro, cobre, aluminio… para que entren nuevamente en el mercado como material secundario. Sus ratios de valorización se encuentran por encima de la media.
Actualmente, están trabajando en un proyecto innovador que consiste en la recuperación de los tonners de impresora ya que estos contienen elementos como el plástico, el aluminio y el polvo de tinta. Este último puede ser recuperado para hacer rotuladores, asfalto o para valorización energética.
Ihobe es la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco. Como eje principal de la economía circular, Ander Elgorriaga, responsable de los programas Ihobe de ayuda a la ecoinnovación para industrias vasca, explicó que es esencial tener en cuenta la durabilidad. La mayoría de productos que ofrecen las empresas actualmente tienen una durabilidad baja, para que puedan vender más productos en menos tiempo y obtener así más beneficios. Por ello, para que las empresas puedan adaptarse al nuevo paradigma de la economía circular, deberán ofrecer otros servicios o cambiar su modelo de negocio.
¿Cuáles son los retos por superar?
Desde R que erre, preguntamos a las entidades participantes cuáles eran las barreras hacia una economía circular.
Desde Simbiosy explicaron que una de las principales barreras es la desconfianza de las empresas al pensar que su materia prima secundaria pueda encontrar un mercado. Por lo que es necesario promover el mercado de las materias primas secundarias. “Tal vez deberíamos olvidarnos de la palabra residuos y empezar a llamarlos recursos sobrantes”. A esto se le suma la falta de uniformidad legislativa entre Comunidades Autónomas. Para poder hacer uso de tus residuos o entregarlos a otra empresa para que los incluya en su proceso productico tienes que realizar arduos procesos administrativos que llevan su tiempo.
Con ello, Iván Rad apuntó que la principal barrera por superar desde el lado de los gestores de residuos es la burocracia, que provoca una parálisis enorme. Asimismo, indicó: “No queremos vivir de subvenciones, pero las administraciones tendrían que colaborar más”.
Ander Elgorriaga, explicó que, en otros países de Europa, como es el caso de Alemania, cuando quieren aplicar una nueva legislación en materia de economía circular, la testan previamente durante el periodo de tiempo que sea necesario (meses o años) antes de ponerla en marcha finalmente, hacen modificaciones, y crean protocolos de aplicación. Propone que sería necesario hacer lo mismo en España, contando con la colaboración del sector público y privado.
Como hemos visto, todavía queda mucho trabajo por hacer, pero este tipo de eventos sirve para inspirar a las empresas a cambiar hacia una economía circular.
Como si…¡Cómo no!- Artículo de Antonio Valero para el Heraldo de Aragón
El coronavirus lo ha cambiado todo. La arrogancia del poder y del dinero han caído al enfrentarse con la forma más elemental de vida. Hoy más que nunca necesitamos la investigación. Nos damos cuenta de que las apariencias no sirven cuando tratamos de enfrentarnos con los hechos. España ha jugado durante mucho tiempo al ‘como si’. A los investigadores nos microfinancian la investigación ‘como si’ nos pagaran para irnos de viaje a congresos y poco más, porque no hay dinero para mantener laboratorios y talleres. Esperan de nosotros ‘como si’ hiciéramos funciones de secretaría, contabilidad, promoción y ventas. Nos mantienen el estatus universitario ‘como si’ fuéramos imprescindibles maestros de primaria, así que no hay dinero para formar a nuevos investigadores. Nos imponen planes de estudio ‘como si’ solo importara que expidiéramos títulos.
En consecuencia, publicamos para mejorar el currículo ‘como si’ hiciéramos investigación trascendente. Como nos pagan un poco más por publicar y no por haber creado, tenemos inflación de publicaciones. Se confunde calidad con acumulación. Tanto la derecha como la izquierda mantienen la actividad científica ‘como si’ creyeran en ella, y solo se acuerdan cuando llueve un coronavirus cualquiera, de unos 300.000 que sabemos que existen agazapados. Nuestra sociedad se ‘flash-maravilla’ de vez en cuando con nosotros ‘como si’ hubiéramos resuelto los problemas del mundo mundial. Nadie tiene claro quiénes somos ni para qué estamos.
España no cree en sus científicos-tecnólogos. No aspira a tener premios Nobel ni a jugar un papel relevante en el futuro del planeta. Lo ha demostrado en los últimos 115 años. Desde Cajal, ni un solo científico trabajando genuinamente aquí lo ha conseguido. ¿Somos inválidos o invalidados? Ninguna empresa del Ibex ha nacido en las universidades españolas. ¿Ingenieros o ingenuos? España no tiene ‘altomirantes’ que miren alto y lejos. Si te doy poco, te exijo poco. Ni la sanidad ni la educación se resienten en el corto plazo, así que los recortes, uno tras otro, no se habían notado. Somos vocacionales, no trabajamos por dinero, y lo saben. En los últimos años el sistema educativo y el sanitario se han mantenido en su mínima expresión. Plantillas cada vez más exiguas y envejecidas, con una burocracia asfixiante y castrante, porque en el fondo, desconfían. De tanto bajar la frente, hay ya pocos ideales que nos conmuevan. Con lo que cobra Messi en un año, se podría pagar a 3.500 investigadores jóvenes que, con la pandemia, ¡bien que los necesitaríamos! ¿Os imagináis que los deportistas españoles pasaran la mayor parte de su tiempo moviendo papeles en vez de entrenarse y jugar? España es irrelevante en la primera división del conocimiento. Y no es posible dejar que todas las novedades provengan de fuera. Es necesario aumentar la autosuficiencia. Lo barato sale caro cuando contamos los costes ocultos que no podemos controlar. La crisis del coronavirus lo ha demostrado. Falta liderazgo y el conocimiento científico se sustituye por intuiciones improvisadas de los líderes políticos.
El mundo sigue teniendo problemas irresueltos, como la rápida degradación de los recursos del planeta, el cambio climático o las infinitas desigualdades sociales. Hoy se añade la necesidad de un mayor conocimiento de las complejidades de la vida. La naturaleza se ha revelado y rebelado. La biodiversidad, que nos protegía de zoonosis, la estamos aniquilando. Matamos las sabandijas para criar carne, destruyendo el delicado equilibrio natural.
Solo la ciencia y los científicos pueden dar respuestas y soluciones. Pero hay que atenderlos. Y dejar el ‘como si’ atrás. La autoridad intelectual no es ni la del votado ni la del votante, sino la del científico, de ciencias duras o blandas, que, después de años de trabajo, tiene la sabiduría para iluminar, predecir los caminos de la prosperidad y prevenir los colapsos. Necesita tiempo, que no se le concede. El árbol de la ciencia no crece al día siguiente de plantarlo. El cortoplacismo está instalado en nuestra vida. Necesitamos una sociedad ilustrada, que discierna lo bueno, lo útil y lo bello. Que esté impregnada por el concepto de equilibrio en todas sus acciones. Si a toda acción se le opone una reacción, solo hacemos caso a las acciones que se cuantifican en dinero y no a las reacciones que se producen en la sociedad y en el planeta. Se necesita una nueva educación que interiorice el concepto de equilibrio e imponga una contabilidad que tenga en cuentas tanto el desarrollo económico como el deterioro planetario. Los jóvenes no se merecen un mundo peor. Una sociedad basada en la creación de conocimiento los necesita masivamente. ¡Cómo no!
Siete lecturas sobre economía circular para el Día del Libro
En este 23 de abril inusual, y con motivo del Día del Libro, os animamos a reflexionar sobre la sociedad y el modelo económico actual a través de las siguientes lecturas relacionadas con economía circular. Como explicaban Antonio Valero y Alicia Valero en su reciente artículo El Minuto 42 quizás, la mejor lección que nos puede dar el Covid-19 es ser conscientes de que los problemas que nos aguardan son de naturaleza exponencial, como el consumo de combustibles fósiles y de minerales, los efectos del cambio climático, la deforestación de los trópicos, la contaminación de los mares con plásticos, residuos agrícolas e industriales, la pérdida de biodiversidad o la población.
El minuto 42- Artículo de Alicia Valero y Antonio Valero en Heraldo de Aragón
Con consternación, los gobernantes nos están diciendo que «no supimos ver, al principio, el peligro que se nos cernía con el coronavirus». Ese mensaje tiene mucha enjundia. Pensar ‘recto’ es lo correcto, así que la lógica es lineal. Es decir, un infectado hoy, mañana dos, pasado tres, y al cabo de 20 días veinte. Y eso, no alarmemos, es controlable. No obstante, el comportamiento exponencial no es así. Si hoy hay 1 infectado, mañana habrá 2, pasado 4, al siguiente 8, y al cabo de los 19 días 524.288. Y al día siguiente se volverán a duplicar hasta 1.046.576 infectados. O peor, triplicarse o cuadruplicarse. Supongamos ahora que, en el enorme Camp Nou, cae una gota de agua en el primer minuto de juego, en el segundo 2, en el tercero, 4 y así sucesivamente. En cada minuto se duplica la cantidad de agua. ¿En qué minuto se llenará el campo completamente? ¡En el minuto 46! No nos daría tiempo a ver el partido. Lo sorprendente viene ahora. Supongamos que no hemos reaccionado hasta que no vemos que a los jugadores ya les llega el agua por la rodilla. ¿En qué minuto será? ¡En el 42! Demasiado tarde para escapar.
La lección es evidente, no hemos asimilado el comportamiento exponencial en nuestra vida cotidiana. Elemental para un estudiante de matemáticas. Los gobernantes, para no alarmar y no someterse a la crítica de los reacios, actuaron tarde, en el minuto 42, cuando ya no había remedio. Casi todos terminaremos infectados. Porque un infectado, sin saber que lo está, puede infectar a más personas, que a su vez cada una infectará a otras tantas. Sabiendo lo que ya se sabía con China e Italia, ¿cuántas muertes podríamos haber evitado si se hubiera comprendido que el aislamiento había que hacerlo en el minuto dos? ¿Cuántas si se hubieran dejado aconsejar por los científicos? ¡Qué error no prohibir los grandes eventos a tiempo! ¿Asumirán su irresponsabilidad?
Esta, quizás, es la mejor lección que nos puede dar el Covid-19, porque los problemas que nos aguardan son de naturaleza exponencial, como el consumo de combustibles fósiles y de minerales, los efectos del cambio climático, la deforestación de los trópicos, la contaminación de los mares con plásticos, residuos agrícolas e industriales, la pérdida de biodiversidad o la población. La depredación de la naturaleza crece a un ritmo del 2,8% anual. Si seguimos este ritmo, en una generación los humanos estaremos consumiendo el doble que hoy. Y en 25 años habremos consumido tanto como en toda la historia del ser humano hasta hoy. Además, si se espera que haya unos 9.000 o 10.000 millones de habitantes para 2050, ¿habrá suficientes recursos para todo y para todos? ¿Cuándo llegaremos al minuto 42 del planeta? ¿O ya lo hemos sobrepasado? ¿Y en qué? ¿Cuáles serán los efectos cruzados sobre los otros recursos en declive si algún recurso alcanza la extinción? Como con el Covid-19, no podemos imaginar los efectos. Auguramos que serán catastróficos para la generación que aún no ha nacido.
Por hacer estos cálculos tan evidentes nos llaman alarmistas. Hablar de colapsos está mal visto. Siempre en positivo, nos dicen. ¿Quiénes os dirán estas verdades? Los políticos no se atreven. La frivolidad es más divertida que una clase de matemáticas y de ecología. Y aquellos políticos que se convenzan actuarán cuando lleguemos al minuto 42. Cuando sea imposible frenar la ‘megatombe’. El ver más allá de una generación no es tarea del cortoplacismo de nuestra sociedad. Pensamos que nuestros hijos ya resolverán sus problemas cuando les toque. O que exageramos con las cuentas. Curiosamente, aquellos que desconocen la ciencia son los más tecno-optimistas. Sin embargo, el mensaje más tecno-optimista para atenuar el problema futuro es que ¡hay que actuar hoy! Sencillamente para que nuestros hijos no vean un colapso, y puedan con sus medios mitigar la catástrofe. Pero ¿quién le pone el cascabel al gato? Quizás la experiencia del coronavirus sirva para que todos aprendamos a anticiparnos.
Hacia una Europa más limpia y competitiva: Nuevo plan de economía circular
El pasado 11 de marzo, la Comisión Europea presentaba el nuevo Plan de acción para la economía circular por una Europa más limpia y más competitiva, que actualiza el Primer Plan de acción publicado en 2015. El plan incluye un programa de acciones de futuro con el objetivo de acelerar el cambio transformador que requiere el Pacto Verde Europeo. Desde R que erre, queremos proporcionar un resumen de los puntos más relevantes, así como facilitar los enlaces a los documentos emitidos por la UE.
Tal como indica el documento, se calcula que, en los próximos cuarenta años, el consumo mundial de materias como la biomasa, los combustibles fósiles, los metales y los minerales se duplicará. Además, de aquí a 2050, la generación anual de residuos se incrementará en un 70%. Las medias recogidas por la CE en el plan están orientadas a acelerar la transición hacia un modelo regenerativo. En la web R que que erre, tenéis un resumen de las medias contempladas en este nuevo plan de acción.
A continuación, os dejamos una infografía elaborada por R que erre con las acciones previstas para 2020:
III Jornada de reconocimiento a las cátedras institucionales y de empresa de la Universidad de Zaragoza
El pasado 2 de marzo de 2020 tuvo lugar la III Jornada de reconocimiento a las cátedras institucionales y de empresa de la Universidad de Zaragoza, a la que asistieron Alfonso Conde y Silvia Clusella por parte de CEMEX, así como Alicia Valero por parte de Cátedra CEMEX.
En la jornada participaron el Rector de la Universidad de Zaragoza, en funciones, José Antonio Mayoral; el Vicepresidente del Gobierno de Aragón, Arturo Aliaga; el Director General del Instituto de la Empresa Familiar, Juan Corona; y la Vicerrectora de Transferencia e Innovación Tecnológica, en funciones, Pilar Zaragoza.